CUECA PARA TODOS

CUECA PARA TODOS es una sección que buscar difundir y expandir la cueca como un fenómeno que  trasciende las fronteras de la nacionalidad, difundiendo proyectos historias tanto dentro como fuera del pais


Rodrigo Escobar , el  piano  Cuequero  en Bolivia





Rodrigo Escobar es un músico y pianista Boliviano comenzó sus estudios musicales en el Instituto Eduardo Laredo de Cochabamba-Bolivia donde obtuvo el bachillerato en Piano y Contrabajo.

Ha desarrollado su carrera musical tanto como pianista ,contrabajista y como compositor. Cuenta con dos premios nacionales en composición, el 2009 con el primer premio a la canción/balada titulada “Sol Azul” y el 2012 con una composición para trío de cámara que titula “Latidos”.

Como pianista ha participado en concursos, festivales, recitales y también acompañando a solistas, coros, ensambles. Como contrabajista ha participado en varias orquestas en Cochabamba y en otras ciudades de Bolivia.

Ha dictado clases de contrabajo y piano en el Instituto Eduardo Laredo, Fundación Sinfónica Cochabamba y actualmente forma parte del directorio de ABAICAM (Asociación Boliviana de Autores, Intérpretes, Compositores, Artistas y Músicos). Desde el 2013 trabaja junto a Hugo De Ugarte con la producción de artistas locales y junto a él estamos desarrollando su proyecto particular llamado RIGO.

Cuenta una serie de interpretaciones en torno al piano folclórico en Bolivia lo cual nos conecta con el y nos hace ser participes del mismo universo: El piano cuequero

¿Cuál es tu relación con el piano cuequero de tu pais y como empezaste a vincularte a este género?


Desde pequeño me interesó mucho la interpretación del piano popular latinoamericano e influenciado por mis padres comencé a explorar y armar un repertorio de canciones. Al principio con pocos recursos armónicos, técnicos y de forma autodidacta, pero realizando mis propios arreglos. A mis 21 años tuve la oportunidad de trabajar como pianista en el restaurante de comida criolla Sucremanta, el contacto día a día con el público me motivó a interiorizar este género, la cueca en piano que tanto gusta en Bolivia... comencé a profundizar, investigar y escuchar a los pianistas que desarrollaron tanto! y muchos sin saber leer o escribir música. Trabajé por dos años de esta manera para luego seguir perfeccionando el estilo de la cueca criolla tradicional Boliviana. Desde entonces he participado en festivales, conciertos y eventos en general siempre mostrando este estilo basado en la riqueza y fuerza rítmica del baile matizado de acuerdo a la región de donde proviene, por ejemplo la “cueca Chuquisaqueña” señorial y elegante, la “cueca Tarijeña” saltada y coqueta.


Pienso que estos aspectos son fundamentales para completar la formación académica de pianistas que interpretan repertorio Boliviano, tal y como en la música occidental sabemos que no es suficiente interpretar una partitura sin antes tener el conocimiento del estilo.



La cueca ha tenido distintos caminos y nombres a lo largo de Sudamérica y tenido mayor o menor evolución en sus distintos contextos ¿ en que situación está hoy el panorama del piano cuequero de Bolivia?


La cueca Boliviana en piano, tiene a su gran representante en sus inicios a Simeón Roncal quién hizo de la cueca un baile de salón y dedicó su vida al perfeccionamiento del estilo dejando un legado importante para futuras generaciones. Luego de él continuaron Miguel Ángel Valda,Teófilo Vargas, Humberto Iporre Salinas, José Lavadenz, Raúl Barragán entre otros con la escuela académica del piano Boliviano quienes aportaron junto a Simeón Roncal al repertorio de las cuecas escritas que uno puede encontrar en las bibliotecas de partituras de música Boliviana, el cual no es muy extenso. Una labor importantísima es la que realizó María Antonieta García Meza de Pacheco con su publicación en dos tomos del ''estudio de musica boliviana'' y la grabación de muchas de las obras de los compositores antes mencionados.

Por otra parte, se fue desarrollando con los años la interpretación de la cueca criolla basada en la improvisación con énfasis en la riqueza rítmica del baile, dentro de los cuales se puede apreciar el trabajo de Fidel Torricos, Delfín Sejas, Carlos Iriarte, Julio Rodriguez entre otros quienes realizaron grabaciones de sus interpretaciones de cuecas tradicionales Bolivianas que también se pueden conseguir en las tiendas de música locales y en algunos sitios de Internet.

Actualmente somos pocos los pianistas jóvenes que practicamos la cueca criolla tradicional, por eso es fuerte el compromiso de continuar con este proyecto. Hasta el momento como RIGO hemos realizado algunas producciones audiovisuales con la interpretación de cuecas tradicionales, estas se pueden encontrar en el canal de youtube www.youtube.com/c/RIGOofficialmusic y en la página de Facebook de RIGO www.facebook.com/musicrigo



 El piano siempre ha sido un instrumento un tanto de élite.

¿como ingresa el piano en la cueca de Bolivia y como se relaciona con el pueblo siendo un instrumento de origen clásico o docto?


Es justamente Simeón Roncal en la ciudad de Sucre quién a través de su obra incluye la cueca a través del piano en los eventos de élite de su época. Por esta razón la cueca Chuquisaqueña (de la ciudad de Sucre) tiene esa característica elegante, señorial y también conserva alguna influencia de los valses antiguos. De ahí poco a poco se va introduciendo en todo el país y con los años llega a convertirse en parte de la tradición musical Boliviana. Un antecedente interesante es el que aconteció en el pueblo de Totora donde abundaban salones de fiestas aristocráticos, a unos 140km de la ciudad de Cochabamba, se dice que habían en todo el pueblo aproximadamente 300 pianos de cola y verticales, número que sobrepasaba al de muchas capitales de departamento de Bolivia e inclusive al de otros países.

 ¿Hacia donde proyectas tu carrera y hacia donde ves la proyección del piano y la cueca boliviana?

El trabajo que estamos proyectando realizar como RIGO dentro de algunos años es por una parte escribir arreglos para piano de las cuecas tradicionales que no pueden encontrarse en partituras, y por otra plasmar en videos documentales y escritos el estilo del piano criollo tradicional Boliviano, donde se pueda explicar y transmitir con detalle a los futuros pianistas la interpretación de la cueca con toda su riqueza rítmica e histórica.

También tenemos proyectado a corto plazo la grabación de discografía y continuar con la realización de más contenido audiovisual para difundir este género a través de los medios actuales de difusión como son las redes sociales. Estamos muy contentos de la acogida que tenemos por este medio, hay mucha gente que escribe del exterior felicitando por el trabajo realizado con la cueca criolla Boliviana, a todos ellos un profundo agradecimiento.

Saludos desde Cochabamba, Bolivia














Los Chileneros  de la Costa  , Entrevista a  Baltazar  Velasco

Chile y Mexico  tienen una relacion fraterna desde hace muchocompartimos fechas similares de independencia ( 16 de septiembre Mexico, 18 de septiembre  Chile ) y poseemos foneticas parecidas que facilitan la comunicacion intercultural ,a diferencia de otros pueblos y paises de Latino america en las existe   una leve  dificultad de  comunicacion debido a acentos y modismos, esto  ha permitido que las inmigraciones de  Chilenos en Mexico resulten en adaptacones socialmente exitosas. Tambien  toda el area  del Pacifico ha sido un nexo que ha  hermanado las costas de nuestros  paises.
Compartimos una historia  comun durante la fiebre del oro en  california en donde  Chilenos  Mexicanos y Peruanos conformaron un grupo social  que fue perseguido por Los Rangers Californianos
En esta ocasion conversamos con Baltazar  Velasco, oriundo de Pinotepa Nacional, Oaxaca, México. el es Licenciado en ciencias  sociales  y profesor de educacion secundaria. Es un hombre clave en lo que  hoy en mexico se conoce como La  Chilena,  hermana  historica de nuestra cueca entre sus actividades relacionadas con este  ambito se encuentra El ser guionista y productor de la serie radiofónica”Rincón Cultural de mi Tierra Costeña” en la XEJAM de Jamiltepec, Oax Fundador y director de la revista Cultural “Fandango” Compositor de más de 40 Chilenas descriptivas Intérprete y director del grupo folclorista “Los Chileneros de la Costa” con recitales en casi todo el país y en el extranjero, La  grabación de tres discos de Chilenas Descriptivas, conferencista sobre la chilena en diversos foros del país y  Autor de “Antologías de Versos Costeños” y “Monografía de la Costa Chica”.
 Esta entrevista es una verdadera clase  del profesor Baltazar y un documento  valiosisimo. disfrute y lea. 




1) Has hecho mucho por la  difusion de la chilena en  mexico,y eres una autoridad en  esa materia lo que  hace que tu palabra y perspectiva sea muy  valiosa , cuentanos  por favor  cual es tu vision sobre los  origenes de la Chilena de Mexico, y que relacion le ves con la  Cueca  Chilena que  ,aun en ciertos  circulos,es llamada Chilena tambien.


La chilena como su nombre lo indica es de origen sudamericano. Fue traída a México por navegantes chilenos y peruanos durante los últimos años del periodo colonial y en los inicios de la época independiente. El ritmo derivó de la cueca de Chile, sin embargo, tomó muchos rasgos de los géneros musicales ya existentes en nuestro país.
La chilena se introdujo por las costas del Pacífico, principalmente por el puerto de Acapulco en Guerrero y por el puerto de Minizo en Oaxaca. Existe una gran posibilidad que también se hayan dejado improntas de esta música en Huatulco, por la importancia que tuvo dicho puerto en toda la época virreinal.
La cueca se introdujo a México a principios del siglo XIX y sólo se arraigó en dos estados: Gurrero y Oaxaca.
El historiador guerrerense Moisés Ochoa Campos afirma que, en diciembre de 1821, una escuadra militar de Chile arribó a Acapulco con la intención de apoyar el movimiento de independencia cuya consumación se había realizado ya desde septiembre de ese mismo año. Marinos y tripulantes chilenos, dice Ochoa Campos, permanecieron en el puerto más de un mes, tiempo suficiente para que los comarcanos aprendieran sus cantos y sus bailes.
Por su parte, Thomas Stanford sugiere que la chilena se introdujo por el área de Pinotepa hacia 1850, durante la llamada fiebre del oro en tierras californianas. Los marineros chilenos y peruanos hacían escalas forzosas en los puertos mexicanos dejando la semilla de su música y su baile en territorio de la costa chica oaxaqueña. Esta última versión encaja mejor con la tradición oral de Pinotepa que habla de un barco chileno que encalló muy cerca de Minizo y sus tripulantes se vieron obligados a permanecer en estas tierras dejando como herencia sus cantos y sus bailes.
Como quiera que haya sido, la chilena se arraigó de una manera sorprendente en nuestras costas, fusionándose con otros ritmos sudamericanos ya existentes en el área y con la música indígena y negroide de la misma región, convirtiéndose en un son mexicano con características muy propias.
Los primeros que adoptaron esta música como propia fueron los negros (Son de
Artesa), después los mestizos (Chilena mestiza) y por último los indígenas (Fandanguito indígena).
La chilena como todo Son mexicano tiene tres aspectos bien delimitados: el coreográfico, el musical y el aspecto literario, aunque en la práctica se fusionan entre sí.
La chilena tocada y bailada tiene un área de influencia muy amplia, pues lo mismo se ejecuta en la Costa Chica que en los pueblos mixtecos, amuzgos y chatinos de la zona de la montaña tanto de Guerrero como de Oaxaca. Así mismo en parte de la región del valle central de ambos estados.
Ya casi nada tiene que ver, musicalmente, con su antecedente la cueca. Y coreográficamente, sólo perduran en ella algunos detalles como giros y evoluciones y el uso del pañuelo. Nuestra chilena es bravía, sincopada y muy alegre. Por lo general, es interpretada por orquestas y bandas, pero también con un violín y guitarra, acompañada con instrumentos de percusión diversos.
La chilena como canto, es propia de los pueblos costaneros de ambos estados. Cada uno le ha impreso su propio estilo.
La chilena tradicional cantada se acompañó inicialmente con un bajo quinto y quizá mucho antes por el arpa que se utilizaba para tocar la cueca. Estos instrumentos permitían que se pudieran bordonear o bajear los acompañamientos, logrando una filigrana de sonidos graves que no se pueden ejecutar en la guitarra. Con el tiempo, la guitarra desplazó totalmente al bajo quinto.
Musicalmente se dice que la chilena se toca en un compás de “seis por ocho” lo que la hermana con el huapango, el son jalisciense, el son jarocho, la jarana y algunos otros ritmos. En referencia al texto, los versos son octosílabos y es común utilizar cuartetas o sextetas.




 Los Chileneros son un grupo emblematico de  nuestra Cueca  Chilena,  proceres  y verdaderos profesores  de   toda una generacion de nuevos cuequeros.
Existe  una  curiosa  relacion  de nombres entre  nuestros  paises ya que tu  eres  fundador del grupo Los Chileneros de  Pinotepa agrupacion que  tambien son iconos  de tu pais, hablamos   sobre  su formacion trabajo y proyecciones

 Hasta 1986 mis recitales de chilenas descriptivas los había realizado de manera individual. Mi guitarra y yo.Mucho tuvo que ver el Festival de la Chilena en la creación de mi grupo. El carácter competitivo que fueron adquiriendo esos Festivales de la Chilena, obligó a los concursantes a defender sus trabajos cada vez con menos improvisación y con mejor calidad interpretativa, esto es, a tratar de profesionalizarme artísticamente.
     Por tal motivo, para concursar con el tema “La Salinera” en el cuarto Festival de 1987, integré un grupo donde participaron mis hijos Ulises y Liliana con guitarras, Héctor Pérez “Tico” con la flauta dulce y yo con el requinto. El grupo, sin un nombre artístico todavía, ocupó el primer lugar.Al año siguiente, en 1988, conocí a Jaime Luna Martínez, de Guelatao, Oax. Jaime, trovador, buen compositor, promotor cultural y decidido impulsor de nuevos valores artísticos oaxaqueños escuchó mis chilenas. Le gustaron. Me invitó ese mismo año, a que grabara un disco con mis composiciones en los estudios de la que actualmente es la Secretará de Cultura de Oaxaca y allá fui junto con mis hijos y mi amigo Chanta Vielma. El resultado fue el disco LP de Chilenas Descriptivas “Estampas de mi Tierra”. Posteriormente grabamos otros dos fonogramas.Como cuestión meramente anecdótica, quiero mencionar que cada vez que visitábamos la casa de Jaime Luna, sus pequeños hijos nos recibían con el grito de ¡Allá vienen los chileneros! ¡Allá vienen los chileneros! De ahí surgió el nombre “Chileneros de la Costa”.
Pocos han sido los grupos de trovadores que se han dedicado a la promoción y difusión de la chilena costeña más allá de los límites regionales. Uno de ellos, los Chileneros de la Costa, han recorrido gran parte del país dando recitales de este género musical, lo mismo en foros públicos de Oaxaca, Toluca, Cuernavaca, Aguascalientes, Tampico, Chilpancingo, Aguascalientes, Cd. de México, etc. que en Tecnológicos y Universidades así como en medios televisivos y radiofónicos nacionales. Las chilenas descriptivas, también se han dado a conocer en el extranjero, como por ejemplo en Seattle, USA y está pendiente una invitación para ir a Valparaíso, Chile.


 Tu acuñaste el termino Chilena  Descriptiva ¿de que se trata  esa idea  y como se diferencia de las otras Chilenas''  de tu pais?


    Los textos de las chilenas tradicionales abundan, en ocasiones, en versos llenos de fanfarronería y por lo general con una carga muy grande de violencia por ejemplo aquella que dice: “No me enseñan a matar/ porque sé cómo se mata/ en el agua sé lazar/ sin que se moje la reata”. O la otra que expresa pendencieramente: “No hay arma más respetada/ que un machete entre mis manos”. O bien la que advierte que: “Como soy gallo jugado/ aquí en la raya me han de matar”. Y se le pone más gasolina al fuego idiosincrásico con poemas como el que pregona que "Donde vivir sin matar/ la vida se desperdicia" y otros más del mismo tenor. Si a lo anterior le agregamos la gran cantidad de corridos que ensalzan las hazañas de matones y pistoleros la situación social de nuestra gente se vuelve más conflictiva.
  Pero pensar en desaparecer o estigmatizar la chilena tradicional cantada, por las características negativas enunciadas anteriormente, sería una idea absurda. Al contrario, se ha buscado preservarla y promoverla.
El que habla, ha incluido en el repertorio regional una innovación en el texto de este género musical a la cual ha bautizado como Chilenas descriptivas, porque como su nombre lo indica, sus letras describen los hermosos paisajes de la Costa, la belleza de sus mujeres, su costumbrismo, su manera de hablar con vocablos y modismos provenientes del náhuatl, del mixteco, del español antiguo y hasta de algunos dialectos africanos.
    Las Chilenas Descriptivas conservan el ritmo alegre y bullanguero principalmente copiado de las orquestas de la región. Se caracterizan por el uso del llamado tresillo (tres corcheas), una manera muy difícil de adaptar la letra a una cascada de notas que sólo se observa en las chilenas instrumentales.
Las chilenas descriptivas se difunden ampliamente por las radiodifusoras regionales y por los espacios de internet (youtube y myspace). Pero aparte de eso, los más famosos grupos musicales de la zona, han incluido en sus grabaciones varias de estas chilenas, tal es el caso de la Furia Oaxaqueña, El Grupo Indú, Grupo Río Grande, Grupo Siglo XX, Grupo Canela Pura, la Tribu Costeña y otras organizaciones musicales. Igualmente, varios artistas de fama nacional como Pepe Jara, El Dueto Blanco y Negro, Adán Machado, Silvia María, Ernesto Anaya, el trío Fantasía, Susana Harp, entre otros, han incluido en su repertorio algunas chilenas descriptivas.


4) Depues de pasar  por un oscuro periodo de olvido y desinteres por  parte de una juventud  sobre la cual  se esperaba la mantencion y la  continuidad de la tradicion, La  cueca chilena  ha experimentado en estos ultimos años una  gran  renovacion de  su  interes y una nueva generacion la  ha llenado mucha creatividad  y vitalidad ¿ que procesos  sociales y generacionales ha  sufrido  La chilena en mexico? ¿ y  como se enfrentan los musicos de Oaxaca y Guerrero
al boom mediatico y globlalista de un pais tan potente como EEUU a la hora de mantener  vivas las  tradiciones locales?

  El embate de la música comercial nacional o extranjera ha sido demoledor en lo que a la conservación de la música tradicional se refiere. La chilena no ha quedado bien librada de ese fenómeno. Sin embargo, se ha luchado denodadamente para tratar de preservarla, promoverla y aumentar el acervo musical de este género.
La chilena cantada tuvo una marcada decadencia allá por el primer cuarto del siglo veinte, conservándose sólo un escaso repertorio como la “Malagueña Curreña”, “Mi Caballo se cansó”, “la Indita”, “el Pozo jondo”, “Silencio corazón”, “Negra del alma”, “la Huehuechuda”, “la Consejera”, “el Pescador”, “Por una loca pasión”, “María palitos”, “las Amarillas” y otras cuantas más interpretadas con el bajo quinto por los viejos trovadores de los pueblos más importantes de la Costa chica.
Durante la etapa de decadencia de la chilena cantada, en los pocos reductos donde este ritmo aún se practicaba, los cantores locales, los trovadores trashumantes, le dieron brillo y prestancia y preservaron el repertorio antiguo de chilenas, ya como recreación o como simple interpretación de textos ya establecidos.
Con Álvaro Carrillo la chilena cantada se fortalece. Sus textos bravíos y con alto grado de fanfarronería -algunos tomados de los versos populares de la región- hacen que el costeño se auto-identifique en cada una de ellas. La chilena “Pinotepa” trasciende las fronteras regionales y al igual que la Sanmarqueña, se vuelve un canto conocido a nivel nacional.
Los actuales compositores de chilenas siguen la estructura de las chilenas carrillistas: cuatro o cinco estrofas y estribillo casi obligado.
Las estrategias para incrementar la producción de la chilena cantada son varias:
 Se creó el Festival de la Chilena, un certamen, por cierto, del que fui promotor y parte importante de su organización. Este concurso lleva muchos años de vigencia, lo que ha reforzado el repertorio de chilenas en la zona.
Asimismo, se instituyeron los Encuentros de Chileneros de Oaxaca y de Guerrero, juntando a los mejores ejecutantes del ritmo. Fui el coordinador de tres de estos eventos.
Respecto a la chilena como baile, se han formado grupos de rescate en varias comunidades y se acude anualmente a una festividad en la capital de Oaxaca conocida como Guelaguetza.



Panderos,Los Porteños

El pandero es un instrumento fundamental en la  Cueca Chilena, revela sus origenes arabes, es pilar y  apoyo fundamental del cantor de cueca.Una  cueca chilena puede ejecutarse solo con voz y pandero y es perfectamente funcional para bailar o cantar a la rueda. La construccion de panderos es un arte de la tradicion que cuenta con grandes  proceres de la antiguedad y ha  vuelto a la vida junto a toda una savia nueva de cuequeros.
Mucho tiempo ha pasado en el puerto de Valparaiso desde la epoca de oro de figuras legendarias como Mario Grondona, y desde los tiempo en que Elias Zamora se dedicaba a  el arte de la construccion de panderos.. hoy corren nuevos  aires .
El florecimiento de  un nuevo ardor cuequero en el puerto, ha visto su mayor reflejo en las juntas y ruedas  cuequeras del Liberty y otros lugares alternativos y mas alejados del ''negocio de la cueca''  Este lugar antiguo que se a visto invadido de  nuevos colores animos populares.
De este empuje cuequero emerge el proyecto de Claudio Vilches y  Milenko Encina , investigando y creando dan vida al proyecto  Panderos Los porteños.
  
Pianocuequero: El fervor cuequero llego a la artesania y confeccion de panderos...

Panderos Los porteños : Si .¡¡ todo esto nace por la sencilla pero gran idea de  hacer panderos made in Valparaiso, asi de simple sin mas vueltas que la motivacion de  hacer y crear ..ademas el auge  que ha tenido la cueca nos motiva a todos...cantores musicos, bailarines, y  tambien la artesania se ha visto invadida de esa motivacion ,tratamos de  hacerlo  lo mas parecido a esa tradicion porteña antigua que  existio, y existe..aun que el vinculo con la tradicion es pequeño ya que de Grondona hay muy poco pero sus panderos nos entregaron mucha informacion que nos ha servido para entender sus procesos.

Pianocuequero:  Entonces, es como una investigacion arqueologica casi, desenterrando secretos de los objetos y vestigios..

Panderos Los porteños:  Si , es mucho de observacion ..con el Tio Elias hemos tenido la oportunidad de conversar lo cual te da la posibilidad de indagar desde al ambito del dialogo..pero tampoco ha sido algo como sentarse con el  cultor a aprender el arte/oficio mirando el proceso de  construccion directamente, lo que  hemos podido sacar de el  son conceptos y obseravaciones, perspectivas personales.
Nosotros estamos usando chapas de bronce y no de lata, los panderos mismos te van enseñado como dice el Nano Nuñez y se ha echo verdad esa maxima en  nuestra experiencia, nosotros estamos en una  etapa de aprendizaje y experimentacion con matrices, las matrices son el secreto de los hacedores de  panderos asi que estamos optando por  hacer las nuestras.
La chapas las estamos haciendo sin matrices y creo que esto le da otro  valor al no estar tan tecnificado
Ante todo hay un objetivo que creemos que esta presente en los musicos tambien que es importante re posicionar al puerto en su virtud de capital cuequistica de Chile, y la vara alta de Grondona es un  impulso tremendo

Contactos y encargos

http://www.facebook.com/panderoslos.portenos
Cel: 77261111

No hay comentarios:

Publicar un comentario